Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Valparaíso actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
5 de junio de 2019

Autoridades visitan Planta de Compostaje más grande de Chile en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente

Como un ejemplo nacional de gestión sustentable en materia de manejo de residuos orgánicos, calificó la alcaldesa Virginia Reginato el Programa de Compostaje Comunal que ejecuta el Municipio, esto tras la visita a la planta más grande del país en su tipo, junto a la Gobernadora Provincial de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, la seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri y el seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, oportunidad en la que profesionales del Departamento de Servicios del Ambiente que está a cargo del programa, explicaron en detalle el trabajo que se efectúa en el recinto ubicado en el sector del parque Sausalito.

En ese sentido, la máxima autoridad provincial, María de los Ángeles de la Paz, señaló que es importante “valorar el liderazgo que tiene la Municipalidad de Viña del Mar justamente hoy en el Día Mundial del Medio Ambiente, donde qué más concreto que tener un centro de compostaje, en la cual no solo reutilizamos el recurso natural, sino que además cuidamos el medio ambiente, que es el objetivo del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, felicitar a la alcaldesa por eso. Además invitar a todos aquellos que quieren trabajar en el tema del medio ambiente, lo hagan reutilizando sus desechos, donde además obtendrán un excelente producto como lo es la tierra de hoja, la que además se reinvierte en la misma comuna, una excelente iniciativa”, detalló.

Asimismo, la alcaldesa Virginia Reginato afirmó que “en el Día Mundial del Medio Ambiente, queremos visibilizar una de nuestras tantas líneas en el ámbito de la gestión ambiental. Se trata del Programa de Compostaje que es todo un ejemplo de gestión sustentable del manejo de residuos orgánicos a nivel nacional, pues nos permite obtener un importante ahorro económico en relación a la compra de tierra orgánica para mantener e incrementar nuestras áreas verdes y al pago del traslado de estos desechos al vertedero. A esto debemos agregar que con esto estamos reduciendo el impacto ambiental que estos desechos, sin el debido tratamiento, generan en el medio ambiente”.

La seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, destacó que “esta es una tremenda iniciativa de la Municipalidad de Viña del Mar y quiero agradecer el liderazgo de la alcaldesa de Viña del Mar, porque el reciclaje y la sustentabilidad parten por casa, por el cambio de hábitos y acá los niños y las familias pueden ver que a partir de un residuo, como es una cáscara de fruta, se transforma en tierra fértil que dará vida a nuevas plantas y espero que sea un ejemplo para las demás comunas de la región”.

Iniciativa sustentable aprovecha las cerca de mil toneladas de material vegetal leñoso resultante de la poda anual de especies arbóreas de la comuna de Viña del Mar, el que es chipeado y mezclado con las 630 toneladas de residuos vegetales provenientes al año de las ferias libres del estero Marga-Marga y Caupolicán.

La Planta de Compostaje tiene una capacidad para más de 60 camas de acopio, las que se forman a partir de la disposición intercalada de los residuos vegetales de las podas y de las ferias.

Tras un proceso de descomposición que dura entre 6 meses y 12 meses (dependiendo de las condiciones climáticas), es posible generar cerca de 160 toneladas de tierra orgánica al año, lo que permite que el Municipio se autoabastezca de este importante insumo para la mantención de las áreas verdes de la comuna.

Las ventajas de este tipo de reciclaje radican en sus beneficios ambientales y económicos. En el primer caso, se evita la disposición de estos elementos en vertederos y rellenos sanitarios, contribuyendo a disminuir la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera; además, ayuda a reducir el impacto ambiental que genera la producción de tierra de hoja que se extrae de bosques nativos, cuya formación demora décadas.