
Autoridades regionales plantaron “árbol de la memoria” en recuerdo de dirigentes que fueron víctimas de la dictadura
Gobernador de Valparaíso, junto a la Seremi del Trabajo y Previsión Social, rindieron un sentido homenaje a trabajadores víctimas de violaciones a los DD.HH.
Con un emotivo homenaje en el Parque Italia de Valparaíso, las autoridades regionales participaron de una ceremonia en la cual se recordó a los dirigentes y trabajadores que fueron víctimas de la represión en dictadura, y cuyo legado de compromiso con la lucha por la dignidad y resguardo de los derechos humanos, se mantiene hasta ahora.
En la oportunidad, se plantó un ejemplar de “Belloto Norte”, arbusto de la zona que simboliza y recuerda la memoria de los 89 trabajadores y trabajadoras que fueron víctimas de la dictadura, y quienes además, integran la lista de los 175 detenidos desaparecidos y ejecutados políticos que forman parte del Informe Rettig en la región, instancia en la cual, representantes de la CUT Provincial y del Instituto de Derechos Humanos, rindieron un emotivo homenaje, en la víspera de un nuevo 11 de septiembre.
Tras la ceremonia, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, destacó esta iniciativa como la instancia para “generar un espacio de recuerdo, que en cada provincia nos convoque a conmemorar, cuando pasemos por ahí, a las víctimas de los derechos humanos, pero especialmente el compromiso con una cultura del no olvido, porque las sociedades que construyen en base a la memoria, precisamente se comprometen a fortalecer la democracia y el diálogo, que a partir de hoy, conmemorando 42 años del Golpe, tenemos que recoger”, aseguró la autoridad laboral.
Además, el Gobernador de la Provincia de Valparaíso, Omar Jara, también entregó su sentir sobre los trabajadores que perdieron su vida en dictadura, agregando que “en este período, en vísperas del 11 de septiembre, nos tiene que llamar a la reflexión, a mirar en retrospectiva, a no olvidar lo que nos pasó, y a proyectar el país sobre la base de eso, para que no volvamos a cometer los mismos errores, y sobre todo, para que no volvamos a vivir un período de horror como el que vivimos durante 17 años”, afirmó.
En Tanto, Alicia Zúñiga, presidenta regional de la Comisión Chilena de Derechos Humanos de Valparaíso, agregó que este acto simbólico permite recobrar la memoria para avanzar hacia la construcción de un país más justo y con menos desigualdad. “Al plantar un árbol que tenga profundas raíces, creemos que también estamos logrando ir cambiando el switch de nuestra sociedad”.